Trabajando el como

“¿Porqué la gestión del cuerpo es determinante en la batería?»

Cuando Miguel Angel Nueda contactó conmigo para darme la oportunidad de escribir en Bateristas, mi mente empezó a pensar sobre el primer artículo que debería publicar. Después de muchas vueltas, decidí que lo mejor sería empezar con toda una declaración de intenciones.

La base esencial de mi estudio, es la investigación acerca de las relaciones que se generan entre el humano y la batería.

Y después de algún tiempo explicando mi metodología de trabajo, he descubierto que una de las mejores maneras  es 

¡A través de la “teoría de la tortilla a la francesa”!. La idea general es que para conseguir un buen resultado lo mejor es  analizar y focalizar el trabajo en la parte del proceso. Es decir, en el como.

Cuando aplico la teoría de la tortilla a la francesa en mis sesiones, le pido al baterista que piense en el concepto “Tortilla”. En el 99,9% de los casos, cuando le pregunto qué le sugiere, la respuesta es “huevos”. Pero “huevos” no nos conduce al concepto puro  “tortilla”, sino que nos lleva a la parte de los ingredientes, de los materiales que usaremos, a la elaboración… es decir, directamente nos lleva a la idea de PROCESO. Pensar en “tortilla” es pensar en RESULTADO.  

Probablemente estarás de acuerdo conmigo si te digo que entender, estudiar y experimentar vivencialmente y  en profundidad cada una de las partes individuales de los factores que componen el PROCESO, y entender de que modo se relacionan unos factores con otros , nos permitirá tener un mayor conocimiento de ese PROCESO, y provocará una mejora directa e inconsciente del RESULTADO. 

Pero no solo esto, además este estudio profundo nos preparará para poder afrontar cualquier otro tipo de tortilla! Es decir, conocimientos para trabajar en conceptos relacionados.

Para ver como aplicamos la misma estrategia a la batería, vamos a fijarnos en el siguiente concepto: 

“Dos corcheas golpeadas con manos alternas”  

Usando la lógica de la “teoría de la tortilla a la francesa” el primer paso es enumerar la mayor cantidad de factores que consideremos esenciales.En este caso se me ocurren los relacionados en el siguiente esquema:

La descripción básica del proceso sería la siguiente, cuando una idea o concepto musical aparece  en nuestra mente y queremos ejecutarla y convertirla en sonido, la mente usa al cuerpo. 

La mente emite las ordenes para accionar la musculatura para ejecutar una serie de movimientos coordinados. En el caso de la batería, estos movimientos accionan unos objetos (baquetas y pedales) que a su vez golpean los tambores y platos que nos rodean, y convierten la idea primigenia en sonido. 

A través del oído, el sonido vuelve a entrar en la mente para ser evaluado y detectar  si RESULTADO concuerda con CONCEPTO. Si no concuerda el proceso se reactiva con ajustes distintos…. Obviamente la experiencia provoca que el sistema se consolide. Tiene sentido?

En el grafico anterior detectamos los actores principales del proceso. 

Vamos ahora a profundizar algo más en cada uno de ellos para ver qué factores se nos ocurren para un análisis más profundo:

– Concepto/resultado: Subdivisión, Tempo/velocidad, Volumen…

– Mente: Propiocepción, Exterocepción, Equilibrio,       Imagen corporal, Esquema Corporal…

– Cuerpo: Equilibrio, gravedad, Postura, Tono muscular, Movimiento

– Objetos: Punto de Balance, Dimensiones, ajustes…

– Batería: Posición, tensión, Dimensión, cantidad de elementos…

En un primer vistazo, podemos darnos cuenta de un par de hechos;

– Primero: aunque mente y cuerpo forman parte de un mismo humano, es necesario contemplar los conceptos separados para su mejor comprensión.

– Segundo: Ambas direcciones del análisis nos aportarán información, por eso recomiendo usar ambas en el momento de profundizar en las ideas.

PROCESO –  RESULTADO

RESULTADO – PROCESO  

Con estos dos consideraciones y desarrollando los conceptos anteriores, aparecen ideas más profundas acerca como se podría desarrollar  nuestro proceso de estudio.

En este caso, un orden cronológico nos ayudará a explicar mejor el proceso, vamos al momento; me siento en la batería y voy a tocar.

Las flechas que aparecen en la tabla simbolizan como un pequeño cambio en cualquier parte puede significar que otro concepto mejore o se desestabilice.

Lo que creo evidente, es que el estudio profundo de estos aspectos van a tener un impacto directo sobre el RESULTADO.

De todos modos, recuerda que el análisis, la experiencia y la repetición mejoran el proceso provocando que los aprendizajes se relacionen entre sí de forma natural y vivencial.

El estudio de la batería desde este punto de vista “humanista” sitúa al humano en la parte central de todo el estudio, y cualquier concepto relacionado con el estudio de la batería, (musical o mecánico), se convierte simplemente en una excusa para ver como el cuerpo y la mente tratan de gestionar una idea hacia el instrumento. 

Para encontrar la máxima efectividad, el cuerpo debe estar alineado dentro de los parámetros lógicos propios de su naturaleza, cada cuerpo es distinto y por lo tanto, la batería debe estar dispuesta a favor de cada persona, cada cuerpo es distinto y por lo tanto, la batería debe estar dispuesta a favor de cada persona. 

Por esta razón mi libro Primero el Batería intenta detallar todos los factores de esta primera relación, Cuerpo/Batería. Disponible en www.bodyanddrums.com

He aquí mi declaración de principios.

¡Mi experiencia me lleva a afirmar que la gestión del cuerpo es el elemento clave en el desarrollo baterístico!

Espero que este artículo te ayude a pensar en  COMO te relacionas con tu batería, y tanto si te ha gustado como si no, recuerda que soy humano y también puedo estar equivocado.

Pepo Busquets Body and Drums

Fotografía: Mariona Vidal