Mejora tu tempo desmontando el movimiento

¡Miyagi method! dar cera, pulir cera.

Vivo en Reus, a unos 100 kms al sur de Barcelona. Si tengo que viajar desde mi casa al centro de Barcelona, tardo aproximadamente 1,5 horas en llegar a mi destino. Por lo tanto, si tengo una cita a las 10 de la mañana en el centro de Barcelona tendré que salir a las 8:30 de mi casa, y mejor que conozca el trayecto a tomar para llegar a la hora convenida porque si no lo conozco seguro que llegaré tarde, o por el contrario tendré que correr por la carretera con el riesgo que conlleva, ya que puedo tener un accidente o ¡me pueden poner una multa por exceso de velocidad!

Por su sencillez toda esta información parece trivial ¿verdad? Pero si la analizamos detenidamente no lo es, y contiene un gran número de aprendizajes previos…

Uso habitualmente este ejemplo tan sencillo para solucionar problemas con la trayectoria del movimiento y las relaciones que existen con el hecho de mantener un tempo estable.

Si queremos que nuestro movimiento sea fluido y además mantener un tempo estable, puede ser una buena idea entender por un lado cuándo se debe accionar y por el otro que trayectorias debe tomar nuestro brazo y nuestra mano antes del momento del golpe. O si tomando el ejemplo anterior de referencia, saber a qué hora debo salir de casa y por dónde tengo que pasar para llegar a la hora convenida.

En los siguientes ejercicios te planteo una estrategia para entender la relación que existe entre el movimiento de las manos y el tempo. Veras que a hacerlo a modo de Señor Miyagui… En un momento de la película Karate Kid, el maestro le dice al alumno… dar cera… pulir cera…

Estos ejercicios pueden ser de gran ayuda para limpiar tu movimiento y mejorar tu tempo, además sus efectos son rápidamente apreciables.

Para tener una mayor comprensión de los ejercicios puedes seguirlos en el video del siguiente enlace. 

El proceso que vamos a realizar es el siguiente:

Parte 1

Desmontar y analizar el movimiento.

Entender los puntos de paso del movimiento del brazo nos ayudará a tutelar el espacio y el recorrido entre esos puntos y el tiempo de activación de cada uno de ellos. Aquí los podéis observar en imagen desde punto inicial a punto final

Punto a punto

La posición inicial responde a una postura corporal relajada sin tensión.

1 – La Fase 1 corresponde al momento de subida del brazo, la altura que alcanzaremos en este punto esta estrechamente relacionada con el volumen que vamos a conseguir sin tensión.

2 – La Fase 2 corresponde al punto de inflexión entre la subida del brazo y la parada del movimiento del antebrazo. En este momento la mano relajada debe subir por la inercia del movimiento.

3 – La fase 3 corresponde al momento cuando el antebrazo desciende y vuelve a su posición inicial. 

4 – La fase 4 corresponde al momento en el que la mano por el efecto de la parada del antebrazo y por su propia relajación cae hacia el parche provocando el golpe y el sonido. En ese momento se recupera la posición inicial de todo el conjunto.

Vamos a empezar con el trabajo del Sr Miyagui…. Dar cera… Pulir cera….

EJERCICIO 1

Pretendemos entender los puntos de inicio y final de cada una de las fases del movimiento y gestionando la misma cadencia de movimiento relacionándolos con el tempo creando para cada fase la misma estructura de movimiento fluida. Aquí podremos detectar y limpiar cualquier movimiento extraño que nuestro cuerpo pueda hacer.

EJERCICIOS 2 Y 3

Aceleramos todo el proceso dejando que cada movimiento aparezca por sí solo comprobando que el esquema que hemos planteado en el ejercicio anterior se cumple. Es posible que en este punto aparezcan movimientos involuntarios de la memoria muscular que necesitamos corregir, con lo que deberemos trabajar sobre este ejercicio con todos los sentidos activos.

EJERCICIO 4 Y 5

En estos dos ejercicios activaremos ya el movimiento en su resultado final. Es esencial de nuevo que todos los sentidos estén alerta para poder detectar cualquier error.

Un buen consejo es grabarse en vídeo o trabajar con un espejo que podremos situar o en el lateral o en la parte frontal de nuestro cuerpo para observar que las distintas trayectorias del brazo y mano.

MUY IMPORTANTE

Recuerda que estamos trabajando en el brazo, por lo tanto debemos observar el brazo y la mano. Fijar nuestra atención en la baqueta no va ayudarnos…. La información esta en ti…

Espero encuentres interesantes estos ejercicios y que te ayuden a mejorar el control de tu movimiento y de tu tempo.

Y sobretodo recuerda, que podemos aprender Karate, porque somos humanos…. O no.

PEPO BUSQUETS