Perdonad por el título, pero si hay algo de lo que siempre he intentado huir es del uso que a aveces damos de un recurso como son los paradiddles. Me explico, cuando se emplean en un contexto musical de forma musical, me encantan. Pero cuando no se emplean desde ese punto de vista, pueden hacer que un tema no camine. Siempre he utilizado este recurso en la batería, pero a la vez he intentado ocultar su utilización mediante cambios en su sticking y orquestaciones en la batería para conseguir el efecto que siempre he buscado.
¡Que no suenen a paradiddles!

Vamos a centrarnos en un sistema para cambiar el sticking de un single paradiddle:

Por ejemplo, siempre he intentado estudiar este rudimento siguiendo el siguiente modo: vamos a permutar el single paradiddle sin cambiar los acentos de su lugar.
Ejemplo 1

En el segundo compás he comenzado por la segunda nota del paradiddle anterior, pero manteniendo sus acentos en el mismo lugar. De esta forma conseguimos dos cosas: alterar el sticking convencional y conseguir un buen ejercicio de pad.
Si nos damos cuenta, estamos creando stickings que posiblemente no hubiéramos utilizado nunca, me refiero al cambio entre los dos compases anteriores. De hecho, los podemos condensar dentro de un sólo compás.
Ejemplo 2

Si os dais cuenta, este último compás ya no suena a ejercicio de batería, sino a una frase que perfectamente podréis utilizar en un contexto de funk o incluso de drum and bass si empezáis a jugar con distintas combinaciones de bombo.
Ejemplo 3

Llegados a este punto, creo que lo mejor que podéis hacer es empezar a escribir el resto de permutaciones de se pueden extraer de este single paradiddle, pero siempre teniendo en cuenta este punto de vista musical.
Seguramente habrá combinaciones que os cuesten al principio o que directamente no os gusten, pero estoy seguro que ampliará vuestro vocabulario en gran medida.
Para terminar, voy a compartir con vosotros una de mis combinaciones preferidas a las que puedes llegar siguiendo este sistema de estudio.
El primer ejemplo se trata de un buen ejercicio tanto en el pad como en la batería, ya que es técnicamente complicado.
Ejemplo 4

En el segundo compás estamos empezando en el segundo tiempo del primer compás (es decir, en la quinta semicorchea). Técnicamente es más complicada que las anteriores, ya que tenemos una sucesión de tres notas en cada mano y tenemos que acentuar la última, con la que empezamos el nuevo compás. Esta sería la forma comprimida.
Ejemplo 5

Y ahora en la batería. Ejemplo 6

Como resumen, os recomiendo escribir vuestras propias combinaciones. De esa forma estaréis trabajando en uno de los objetivos que considero fundamentales: elegir lo que quieres tocar. En estos días en los que parece que todo vale, creo que el criterio a la hora de tocar es fundamental, y al trabajar de esa forma tocaréis con una intención, en vez de repartir por la batería las mismas combinaciones de siempre.
Yo sigo y seguiré trabajando de esa forma. Un abrazo!!!.
Chus Gancedo