Para quien no conozca a @Braitonok, su nombre es Brian Ayliffe, es de Buenos Aires (Argentina), tiene 32 años, y aproximadamente se inició en el tema de la batería por primera vez a los 10 o 11 años. Pero en realidad nos aclara “lo primero que agarré al principio fueron unas cucharas y con ellas destrozaba todo aquello que pillaba”.

Viéndote por tus redes sociales, vemos que impartes clinics y das clases de batería. ¿Has podido hacer de la enseñanza de la batería tu forma de vida? ¿Es la docencia tu sustento económico?
Si, no sólo de la enseñanza, también de grabaciones y shows en vivo, pero obviamente con la pandemia, al final todo se ha reducido a impartir clases. Y si, vivo de la música, no solo económicamente, sino también cómo forma de vida.
Cómo digo yo en cuanto a pasión, ese es el alimento del día a día y el alimento del alma.
Me considero un privilegiado, pero la verdad que hay mucho trabajo encima, con gusto, pero las premisas, constancia y paciencia, son las que hoy me han permitido poder vivir de esto.
En alguno de tus vídeos hemos podido oírte decir que en el conservatorio no fue donde aprendiste a tocar, sino donde obtuviste la titulación y donde aprendiste a enseñar a otros.
¿Cuántos años de estudios tiene la titulación de percusión en el conservatorio de allí? ¿Se centra mucho en la percusión de láminas?
Yo tocaba con bandas de oído, y aprendí un poco de teoría y solfeo. La carrera cuando yo estudié eran 7 años, ahora creo que es alguno más. La titulación es “Maestro de educación musical, especializado en percusión”.
Si, aprendí a tocar, no puedo decir que no aprendiera a tocar. Pero lo que verdaderamente me brindó fue el título, pero eso nos significa que uno pueda tocar…
Una cosa es tener un título y otra cosa es aprender un estilo de música, aprender lo que es ser sesionista… Es muy distinto.
Aprender a tocar es afuera, no es ahí adentro. Si uno quiere concentrarse en una tarea específica, la música te brinda varias aristas.
Yo empecé con ganas de estudiar y aprender, pero la realidad es que en los últimos años, me di cuenta, que en realidad la carrera era para ser docente.

No es que me haya costado, el escenario es la tarima, y también es dar clase. Son dos escenarios distintos que yo por lo menos, disfruto de igual manera. Lo que sucede con el conservatorio, es que te muestra una especia de “paneo” general y después es uno mismo el que dice a dónde quiere ir.
Lo que me ayudó mucho fue conocer otros músicos, y entender la música desde la lectura. No sólo para poder plasmar mis ideas, sino para inspirarme a poder entender otras y así, sumar más.
Antes o después del conservatorio ¿Has recibido clases particulares de otros bateristas o profesores particulares? ¿De quienes?
Antes no, pero sí durante la carrera. Mis maestros fueron Pablo Laporta y Luis Querol, pero un antes y un después fue haber conocido, aqui si, a mi maestro Junior Cesari. Y luego tomé clases con Fito Mesina y Daniel Alejandro, que es el discípulo de Junior.
Yo empecé con bandas a tocar de oído, luego estudié conservatorio y los últimos tres años de carrera tomé clases particulares
Cuando te sientas en la batería, ¿Qué es lo primero que haces?
Calentamientos, Warm Up, tanto de manos como de pies. Simples, dobles, dobles invertidos, variaciones de paradidles en las manos. Y lo que estoy trabajando es la coordinación de singles entre mano y por, que siempre me cuesta y por eso prefiero focalizar en lo que me cuesta.
Actualmente tienes 31,6mil Seguidores IG. ¿Cuál crees que ha sido tu publicación estrella, que marcó un antes y un después en tu perfil de Instagram?
Las publicaciones que más me han resultado son las que abordan la técnica de dedos, que consiste en trabajar el rebote de dedo por dedo, para poder controlar todos los dedos juntos. Alguna que otra versión. Estoy detrás de trabajar los beats de trap, con la batería acústica, eso también ha llamado la atención. Pero el resumen es que subo mucho material, y alguna que otra vez, puede llegar a viralizarse. Desde la constancia, aparecen los virales.
En algún momento de tu vida cómo músico, ¿te has planteado otras opciones para poder ganarte la vida? ¿O siempre has tenido claro que tu apuesta era la música?
La verdad es que siempre fue la música, solamente trabajé recién acabé la escuela de secundaria, de cadete, haciendo envíos, pero fue lo único que hice aparte de la música. Después ya empecé a dar clases y empecé a tocar.
Recuerdo que mi primer trabajo como músico, fue tocando en escuelas y me acuerdo que era menor de edad y lo tuvo que cobrar mi vieja, mi mamá. Ese fue mi primer trabajo. Uno se hace cuestionamientos… pero se lo cuestiona para volver a confirmarlo, que realmente esto es lo mejor que sé hacer.
Hablando de agarres y posición de brazos ¿Cuál es el que utilizas tú y porque?
Yo utilizo el grip americano, porque me permite tocar de muñeca y de dedos sin cambiar de grip..
El grip francés está abocado a los dedos. Y el grip alemán a la muñeca. El tradicional grip lo utilizo en las escobillas. Esto es gran mérito de mi maestro Junior Cesari.
Es cierto que todos los bateristas/percusionistas estamos un poco locos. Y escuchamos ritmos cuando paseamos, con el ruido de la lavadora, el ruido del motor del coche, etc… ¿Llegas a poder desconectar en algún momento del día?¿Cómo lo haces?
No!! Que alguien me diga cómo hacer para desconectar… El ritmo está en todos lados, ahora mismo con mis hijas, hasta ellas se están empezando a dar cuenta de eso. Es muy difícil escapar del ritmo, precisamente por eso, por el poder de ritmo.
Hablando de estilos musicales, ¿Cuál es tu estilo de música favorito para tocar la batería? ¿Y cual crees que es el mejor para estudiar técnica de manos?
Actualmente estoy focalizando en el trap. HipHop trap, sobretodo trap.
Me exije los dobles, la base rítmica al ser una máquina, al ser una secuencia me obliga a estar muy pendiente de mis dobles bien parejos.
Este es el estilo que estoy trabajando ahora. Que también me sirve , como es un estilo de moda, para darme a conocer. He tocado pop, rock jazz, música folclórica de argentina, pero actualmente estoy focalizado en este estilo.

Si tuvieras que elegir sólo una canción para poder tocar, ¿Cuál elegirías?
Cualquier canción de Queen.
Soy fanático de Queen, no solo porque soy fanático, si no por que es la banda, que me hizo que me enamorara de la música.
Respecto a tu libro “Del Pad al Set” ¿Qué es lo que has querido plasmar en esos ejercicios?
Lo que he querido plasmar en mi trabajo, no solo del libro, si no también de mis pdf’s temáticos que suelo compartir. Es que no haya distancia entre un pad de práctica y la batería. Esto surge de la dificultad de muchos bateristas de no poder tener nuestro instrumento en casa y tener que ir a una sala no muy seguido. Me ha pasado que durante unos años he tenido que practicar sobre un set mudo, y me costaba adaptarme al set acústico, entonces.
¿De qué manera podemos construir una secuencia para que cuando paso de un set de batería muda, a un set acústico no haya tanta diferencia? Básicamente son ejercicios de técnica, que cuando doy las clases muestro todo lo que sería el paso a paso para llegar del pad a la batería.
¿Cómo se puede conseguir tu libro? ¿También para envíos internacionales?
Mi libro sólo está en formato digital. Todo el mundo que lo quiera adquirir, me escribe y yo le explico cómo hacerlo.
Generalmente el pago se hace por Western Unión y yo lo paso por mail. También el que compra el libro, cuenta con un asesoramiento, conmigo sobre las dudas. Me escribe y resolvemos sin ningún problema.
Todos tenemos algún o algunos bateristas referentes, por los que nos iniciamos a tocar. ¿Cuál o cuáles son tus artistas favoritos, culpables de que tu hoy toques la batería?
Justo te nombre antes Queen, también una banda de aquí que se llama Divididos. Sobre todo me han marcado bandas de Rock, sobretodo al principio. Después me veo en los vivos, y me veo con energía del rock.
Quizás esté tocando cumbia, pero mi energía es rock, eso no lo puedo negar.
¿Qué grado de dificultad crees que tiene una persona en poder vivir de la música, en tu ciudad? ¿Crees que por norma general, dando igual el país donde vivas, vivir o trabajar en la música es muy difícil?
Tenemos que entender que el arte ocupa un espacio en lo social muy importante.
Realmente es necesario como los médicos y la educación… Siempre pongo el mismo ejemplo ¿Cómo cambia un día en tu vida, si escuchas “tal canción”? ¿Qué poder tiene una canción para cambiar tu día?
Si lo ves de esa manera el rol que ocupa el arte y la música es sumamente protagónico e importante. Si vos eres consciente de eso, vas a tener un compromiso a la hora de trabajar de esto.
Si, es difícil como para cualquier persona. Muchos colegas se quejan de que no somos reconocidos.
Pero justamente con la pandemia sabemos que los médicos trabajan en unas condiciones que uno no quiere ni imaginar.
Nosotros lo que tenemos que hacer, es hacer valer nuestro trabajo y contagiar a la sociedad de ese compromiso. Hay que reinventarse y adaptarse al medio.
Abocarse a las redes sociales, como ser parte de tu comunidad, y conseguir involucrarlos. Que sean parte de tu propuesta.
Recomiéndanos algún baterista o percusionista para que sigamos.
Acá en Argentina lo que me está deslumbrando últimamente es Tomy Sainz
MIGUEL ÁNGEL NUEDA